
CHATBOTS EN EDUCACIÓN Tendencias actuales y desafíos futuros
Autor: Antonio R. Bartolomé, Gustavo Abel Cruzado Asencio, Laia Lluch Molins, Alejandra Martínez Monés, Ludmila Martins, César Paredes Rizo, Luis Carlos Polo Chávarri, Francisco Rejón-Guardia, Patricia Janet Uceda Martos, Gabriel Àngel Vich-i-Martorell. Editor: Maite Fernández-Ferrer (editora)Esta colección recibe el apoyo de la Agrupació de Recerca en Ciències de l’Educació para grupos de investigación de la Universitat de Barcelona Publicada: 3 abril, 2023 ISBN: -13: 978-84-09-48780-6 Páginas: 154 País: España Idioma: Español More DetailsEl año 2009 Hugo Pardo, por entonces profesor en la Universitat de Vic y miembro del LMI (Learning, Media & Social Interactions), propuso poner en marcha una colección de textos publicados en abierto, de descarga gratuita, y que buscasen difundir los conocimientos que se iban generando en la borderline, la frontera de lo conocido, en el campo de la educación y la comunicación. Antoni Mercader propuso el nombre: Transmedia XXI. Hoy la idea de publicar en abierto bajo una licencia Creative Commons puede no parecer original. Y, sin embargo, muchos científicos y académicos prefieren editar en editoriales bien situadas, aun a costa de saber que sus textos solo podrán llegar a quienes puedan y deseen pagar. Publican más para crear un currículum que para difundir un conocimiento. En el LMI, y en una universidad pública española, abogamos por producir «contra la invisibilidad» y por una difusión «abierta, gratuita y global». En esta ocasión, jóvenes investigadores de España e Iberoamérica nos hablan de los chatbots, esos robots virtuales que aparecen hoy en muchas plataformas para ayudarnos a encontrar lo que necesitamos. Un chatbot es, básicamente, una aplicación que interactúa en línea con humanos utilizando el lenguaje natural de acuerdo con una información contenida en una base de datos y un módulo de inteligencia artificial que interpreta las preguntas y busca las respuestas. A partir de ese esquema básico, podemos construir sistemas más complejos. Y también más sencillos. Los más complejos aprenden de las interacciones. Los más sencillos apenas poseen un intérprete de preguntas según unas palabras clave. ¿Es posible aplicar esta tecnología en educación? Las universidades en línea están entre las primeras que han considerado esta opción. Pero no son las únicas. La idea es optimizar la comunicación con los tutores, extrayendo de ella todos los procesos que pueden ser realizados por máquinas. Un chatbot vendría a ser una versión evolucionada y, quizás, inteligente de las viejas listas de «Preguntas frecuentes». Es una aproximación interesante y con posibilidades en educación. También tiene sus detractores: los sistemas que facilitan el acceso a la información son prácticos para acceder a la CHATBOTS EN EDUCACIÓN. TENDENCIAS ACTUALES Y DESAFÍOS FUTUROS PRÓLOGO información, pero ¿son igual de adecuados para enseñar a acceder a la información? ¿Es un paso más en el entontecimiento de la población? Pero este libro realiza una aproximación diferente y creativa: ¿es posible utilizar los chatbots para potenciar la autorregulación del aprendizaje? El texto recoge cuatro casos, la mayoría en educación superior, pero también en educación secundaria. Estamos en la frontera, no lo olvidemos, pero lo importante es trabajar con una aproximación rigurosa para poder avanzar. Y esta aproximación permite vislumbrar posibilidades educativas fundamentadas en el conocimiento que hoy tenemos sobre cómo aprender. Esto es importante en un momento en el que algunos ingenieros informáticos creen saber qué debe hacerse para que un sujeto aprenda, prescindiendo de todo lo que ya conocemos, es decir, de casi un siglo de ciencia pedagógica basada en la investigación contrastada. Son cuatro casos, y no proponen soluciones milagrosas, sino que nos ayudan a comprender mejor en qué medida esta tecnología, los chatbots, puede potenciar la autorregulación. 2 CHATBOTS EN EDUCACIÓN. TENDENCIAS ACTUALES Y DESAFÍOS FUTUROS PRÓLOGO El texto de Rejón-Guardia y Vich-i-Martorell describe una experiencia original en educación superior: implicar a los estudiantes en la cocreación del chatbot. La participación de los estudiantes en el diseño del propio aprendizaje se ha demostrado desde hace años como un instrumento eficaz capaz de mejorar los resultados en todos los aspectos, no solo en los estrictamente académicos. Esta línea comenzó a explorarse en relación con las analíticas de aprendizaje hace una década (Wise, 2014) y se aplica aquí a los chatbots. El capítulo de Paredes y Martínez recoge un estudio exploratorio en el que se analiza con ayuda de un estudiante de secundaria la implementación de un chatbot en este nivel. El uso de chatbots en educación secundaria, aunque no frecuente, no es novedoso. Algunas experiencias se corresponden con el comienzo de este siglo (Benotti et al., 2014). El capítulo de Uceda et al. presenta de una manera más global el tema, mientras que el de Lluch explica con detalle y analiza un proyecto universitario. Estos dos capítulos nos permiten tener una visión más comprensiva de la aplicación de chatbots y la autorregulación
Volver